Hola ¿Cómo estás hoy? ¡Espero estés muy bien! Estoy manos a la obra escribiendo otro artículo para ti. Hoy hablaremos sobre las ramas o estadios del Yoga. Tema que resuena mucho conmigo en este momento, por la etapa vital que estoy atravesando. Espero también arroje un poco de luz en tu camino.
Empezaremos nombrando a las ramas o estadios del Yoga que son los siguientes:

Yama
Niyama
Asana
Pranayama
Pratyahara
Dharana
Dhyana
Samadhi
Ahora hablaremos de cada una de ellas con un poquito más de detalle.
Acompañame…
Yama:
Son una especie de mandamientos universales. Aquello que no debemos hacer, o lo que tenemos que evitar a la hora de interactuar en el mundo y con los demás. Sugerencias que debemos adoptar si queremos llevar una vida moralmente correcta y así evitar caer en el caos. Al no respetar estos principios básicos nuestra vida puede estar llena de sufrimiento y miseria.
Dentro de los Yamas encontramos desglosados 5 principios Y son los siguientes.
1️⃣ Ahimsa: Significa no violencia, no matar.
Y nos recuerda que debemos practicar la compasión y el respeto hacia el mundo entero y sus criaturas.
2️⃣ Satya: Significa no mentir, sinceridad, verdad de palabra, de acción y pensamiento.
No cumplimos este precepto cuando insultamos, ofendemos, o menospreciamos injustamente a otra persona, cuando participamos en chismes y ridiculizamos lo que para otros es importante.
3️⃣ Asteya: No robar, No tomar lo que no te pertenece.
Nos recuerda que la apropiación indebida y aprovecharnos de la confianza de los demás debilita el espíritu. Nos recomienda no recibir algo sin haber trabajado previamente para conseguirlo, y no acumular cosas que no sean realmente necesarias. Cuando nos prestan algo no quedárnoslo por más tiempo del que deberíamos, o usarlo para un fin distinto al que habíamos acordado.
4️⃣ Brahmacharya: Brahma significa Divinidad, y Achar el camino, un Brahmacharya es una persona que cree en la divinidad de la creación. Que todo lo que le rodea es divino y digno de su creador. Y su camino lo lleva a una vida de moderación, continencia, celibato y estudio de los vedas.
Este concepto no obliga ni fuerza al practicante a llevar una vida de celibato si no lo desea. Tampoco hace referencia a prohibiciones.
No es necesario estar soltero o casado. En resumen, el estado civil de la persona no lo imposibilita a conectarse con la divinidad o fuente suprema. Tampoco indica que la persona dejará de cumplir sus obligaciones familiares ya adquiridas.
Y como dice B.K.S Iyengar… “Cuando uno se establece en Brahmacharya, desarrolla un caudal de vitalidad y de energía, una mente valerosa y un poderoso intelecto que le permiten hacer frente a toda clase de injusticia. EI Brahmacharya utilizara sabiamente las fuerzas que genera: empleando a las físicas en él servicio del Señor, las mentales para la propagación de la cultura y las intelectuales en el fomento de la vida espiritual. Brahmacharya constituye la batería cuya chispa enciende la antorcha de la sabiduría”
5️⃣ Aparigraha: Significa no acumular, no al apego, no codiciar.
Cuando acumulamos compulsivamente cosas que no necesitamos de inmediato, por el simple hecho de pensar que podríamos necesitarlas más adelante, puede alimentar una sensación de cierta desconfianza hacia la vida o hacia nuestro futuro.
Este mandato nos recuerda que debemos llevar una vida sencilla, conocer realmente nuestras necesidades, y practicar entrenando nuestra mente, para sentirnos cada vez más a gusto y completos con lo que somos y lo que tenemos. Evitando así la sensación de que siempre nos falta algo.
Niyama:
La disciplina de aplicación individual.
Niyama nos ayuda a conseguir el control de nuestro reino emocional a través de la pureza del cuerpo y la mente. Y también lo encontramos desglosado en 5 principios.
1️⃣ Saucha: Pureza, «limpieza» física y mental.
Cuando hablamos de limpieza o purificación lo hacemos en varios sentidos. Ya que no solo incluye la higiene personal y nuestra vestimenta, sino también, vivir en un entorno ordenado y limpio.
Incluye Hacer ejercicio y cuidar lo que comemos para mantener un buen ambiente hormonal. La práctica de asanas, pranayama y krishas cuya función es favorecer la desintoxicación del cuerpo y mejorar el funcionamiento de nuestro organismo.
Y en cuanto a limpieza mental es necesario aprender a abrazar los buenos pensamientos, los buenos sentimientos. Procurar que todas nuestras acciones y palabras hacia los demás y a nosotros mismos, sean promovidas por el amor. Sin permitir que sentimientos negativos como el odio, los celos, la envidia nos desvíen de nuestro objetivo.
Si logramos mantener la mente dirigida hacia un solo objetivo positivo esto sin duda nos proporcionara bienestar.
2️⃣ Samtosha: Significa sentir satisfacción por lo que tienes. Que tu felicidad no dependa de un objeto o resultado a conseguir de alguna fuente externa. Samtosha es la felicidad incondicional, cultivar el contento.
Una persona que sienta que siempre falta algo más, jamás conseguirá la paz.
3️⃣ Tapas:
Tapas nos recuerda que si nuestra vida carece de disciplina, austeridad y esfuerzo no podemos llegar muy lejos.
En cambio, si queremos una vida plena y pura, tendremos que poner todo nuestro esfuerzo para conseguirlo, siendo lo suficientemente fuertes para apartar del camino todo aquello que nos aleje de nuestra meta. Todo lo que nos ayude a fortalecer nuestro carácter y nos haga más sabios es poner en práctica este precepto.
4️⃣ Swadhyaya: Nos habla del estudio de uno mismo y de los propios pensamientos. Para reconocer y reflexionar sobre lo que está sucediendo dentro de nosotros. Para poder aplicar la sabiduría obtenida de los libros sagrados en nuestra propia vida cuando sea necesario.
Hago nuevamente referencia a las palabras del maestro B.K.S Iyengar
“Para hacer de la vida algo saludable, feliz y pacífico, resulta esencial el estudio regular de la literatura divina en un lugar puro. Este estudio de los libros sagrados del mundo permitirá que el discípulo se concentre y resuelva las dificultades de la vida cuando surjan; pondrá fin a la ignorancia y traerá el conocimiento. La ignorancia no tiene principio, pero tiene fin., el conocimiento tiene principio, pero no fin.”
5️⃣ Iswara pranidhana: Este concepto habla sobre la confianza del practicante hacia el ser supremo por lo que se ofrece por completo a Dios incluyendo sus acciones y su voluntad. Al sentirse acompañado por una fuerza mayor carece de miedo. Expresa su devoción y amor a lo divino. Mira la vida con optimismo y fe.
Asana:
Las asanas son las posturas que preparan al cuerpo para la meditación. Ya que se requiere cierta flexibilidad para lograr la comodidad y para poder permanecer largos periodos de tiempo en posturas estáticas de meditación. Donde la columna vertebral permanece erguida y el cuerpo estable. Nos ayudan también a purificar el cuerpo y a mantenerlo flexible y vigoroso.
Pranayama:
Prana significa energía y Yama control.
Prana es la energía vital y mística, que existe en el universo. Accedemos a ella a través de la respiración.
Cuando hablamos de pranayama en Yoga nos referimos a distintas técnicas de respiración, cuyo objetivo es controlar la energía cósmica y universal de la cual nos nutrimos en la respiración.
Dependiendo el tipo de pranayama que practiquemos podemos inducir al cuerpo en un estado de meditación o llenarnos de energía. la práctica del pranayama revitaliza el cuerpo.
Pratyahara:
“Practicar Pratyahara es practicar la retracción de los sentidos”
Los sentidos son el medio por el cual el cerebro recibe información de lo que sucede, fuera de nuestro organismo. Los sentidos están relacionados a órganos específicos, los ojos a la vista, el olfato a la nariz, la boca al gusto, las manos al tacto y el oído a las orejas. Esta información del exterior se dirigirá al cerebro y se convertirán en sensaciones que luego podremos interpretar.
La práctica del retraimiento de los sentidos nos ayuda a tener más control sobre ellos y no dejarnos llevar por los impulsos que puedan provocar estos estímulos externos a los cuales nos vemos expuestos.
Para entender un poco más el termino Pratyahara, comparto esta imagen en la que se representa este concepto de manera más gráfica. Utilizando como ejemplo la parábola del carro, que se encuentra en uno de los textos antiguos llamado Katha Upanishad. Un libro sagrado y religioso del hinduismo.

Imagina que tu cuerpo representa el carro, tu alma o ser espiritual es el pasajero, la inteligencia el conductor, y tu mente las riendas. Las cuales están directamente conectadas a los caballos que en la imagen representan a los sentidos (la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato). Imagina que cada uno de esos caballos representan distintos caminos a los que pueden llevarte.
¿Qué pasaría si los sentidos decidieran nuestro destino? ¿hacia dónde nos llevarían estos impulsos? ¿Qué precio pagaríamos por ello?
Para conseguir ese control es preciso educar la mente y sobre todo entrenar nuestra atención. Con los ejercicios de meditación y concentración conseguimos que estos sentidos dejen de mandar información al cerebro, permitiéndoles estar inactivos durante el momento de concentración, a esto le llamamos Pratyahara.
Dharana:
Significa conseguir una alta concentración en determinado objeto y poder mantenerse concentrado durante un tiempo. Nosotros podemos elegir el objeto sobre el cual depositaremos toda nuestra atención, puede ser la respiración, una imagen o un mantra.
Dhyana:
La práctica diaria de la meditación nos da la posibilidad de sumergirnos en un estado de absoluto bienestar y descanso mental.
Claro que sí, pero cuesta lo suyo y no es algo que se consiga de la noche a la mañana.
Antes de dominar esta rama del Yoga tenemos que haber puesto en práctica las anteriores. Ya que solo de esa forma y con constancia podremos realmente alcanzar un estado de meditación profunda. Donde el tiempo transcurra sin peso y nos anclemos al momento presente en cuerpo y alma.
Samadhi:
Samadhi es la realización, o “la iluminación”
El despertar de la conciencia. Abrazar la felicidad. Este es el punto donde la persona se convierte en Yogui.
Haz llegado al final del artículo espero que lo hayas disfrutado y sobre todo que ahora conozcas un poquito más de toda la sabiduría y filosofía que hay detrás del Yoga.
Gracias por tu visita.
Namasté 🙏🏼
Pingback: ¿Qué es el Yoga? - Entrenando el Bienestar